No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

¿Cómo crear una agencia de viajes?

Para crear una agencia de viajes se necesita algo más que voluntad y un local. Los trámites legales son imprescindibles, pero no hay mejor forma de resolver dudas sobre cómo formar una empresa que disponer de una buena orientación que informe de todos los trámites y pasos necesarios.

¿Qué trámites deben hacerse para abrir una agencia de viajes?

Lo primero que se necesita es una licencia, algo fundamental a la hora de abrir el negocio. Ésta se solicita en cada Comunidad Autónoma y de forma más concreta en la Dirección General de Turismo (Servicio de empresas y actividades turísticas). Según la Comunidad Autónoma, puede haber leyes que rijan la actividad, de modo que acudir a una Cámara de Comercio para que nos informen de los trámites y legislación es la mejor opción. De este modo, se consigue asesoramiento para realizar toda la burocracia sin tener contratiempos posteriormente. Una vez obtenida la licencia, suele haber un periodo para iniciar la actividad, normalmente de un mes. Además, posteriormente se dispone de un año para presentar la documentación que acredite la concesión por parte del Registro de la Propiedad Industrial. En el caso de utilizar una marca comercial se debe realizar el registro pertinente y comunicarlo en la Dirección General de Turismo. Las agencias de viajes están en la obligación de tener continuamente una fianza disponible, que permita poder hacer el reembolso de los servicios contratados en el caso de que así se requiera. La cantidad dependerá del tipo de agencia (mayorista, minorista o ambas).

Tipos de agencias y actividades

Las actividades exclusivas de las agencias de viajes son: - La venta de billetes (tanto para viajes como para actividades y/o espectáculos) y reserva de plazas. - Tanto la organización como la venta de los llamados viajes organizados, así como de las excursiones de un día, que contienen menos servicios organizados. - La representación de otras agencias de ámbito internacional que ofrezcan servicios relacionados. Además, se considera que la agencia podrá prestar a sus clientes otros servicios adicionales: - Ofrecer información turística y promocional relacionada. - Servicio de cambio de divisas. - Transferir maletas u otros equipajes por cualquier medio de transporte. - Gestionar seguros de viajes. - Alquilar vehículos. - Gestionar la adquisición de entradas para espectáculos. - Alquiler de material necesario para la realización de alguna actividad concertada. - Flete de diferentes medios de transporte. - Otros servicios turísticos que complementen lo que ya ha sido expuesto. En cuanto a la clasificación, se distingue entre agencias mayoristas (servicio a minoristas), minoristas (servicio al comprador) y mayoristas-minoristas (combinan ambas).

Artículos misma categoría Recursos humanos & empresa

¿Cuál es la función de los abogados mercantiles?

¿cuál es la función de los abogados mercantiles?

Encontrar un abogado de confianza puede ser una tarea difícil pero quizá lo sea más el tener claro cuál es el sector de la abogacía al que se debe acudir por un problema concreto. por ello en este artículo se va a describir el sector en el que opera un abogado mercantil y los lugares en los que se pueden encontrar.
¿Cómo funciona un departamento de ventas?

¿cómo funciona un departamento de ventas?

El departamento de ventas dirige la distribución, las pre-ventas, entrega de la mercancía y maneja la estrategia de ventas de los productos que elabora la empresa. este artículo brinda información sobre las funciones de un departamento de ventas.
¿Para qué sirve una auditoría de recursos humanos?

¿para qué sirve una auditoría de recursos humanos?

La auditoría de recursos humanos es un proceso necesario por el cual pasan todos los departamentos de rrhh. en ella se evalúa el desempeño administrativo en la relación con el personal de la empresa, mientras que se tiene en cuenta el aporte que hace rrhh hacia el resto de la compañía.
Accidente de trabajo: cómo evitarlos

Accidente de trabajo: cómo evitarlos

Muchas de las empresas en españa cumplen las medidas de seguridad y previsión social que obliga la ley no como un compromiso de la empresa con el bienestar del trabajador como debería en realidad verse, sino sólo como una medida obligatoria. el empleador debe comprender que las posibilidades de sufrir un accidente en el lugar de trabajo existen ya sea por actos incorrectos o las malas condiciones de la empresa. sin embargo un adecuado conocimiento de las medidas de seguridad y normas de previsión social puede disminuir los accidentes.