No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Cristo de medinaceli: historia de la imagen

Cristo de Medinaceli es la efigie de Jesús, tallada en el siglo XVII. La historia de la imagen es larga. Fue llevada al norte de África en el siglo XVII; a finales del siglo se trasladó a España, donde comenzó su peregrinaje por las catedrales e iglesias de distintas ciudades.

Introducción

Durante la Guerra Civil, la sacaron del país y después de la guerra volvió a ser trasladada a Madrid. En la actualidad, se encuentra en la basílica de Jesús de Medinaceli de Madrid. Cristo de Medinaceli es una talla de madera que representa a Jesús. Mide unos 173 cm de altura. Fue tallada en Sevilla en la primera mitad del siglo XVII. Su autor es desconocido, pero se sabe que perteneció a la Escuela Sevillana.

Siglo XVII

Después de ser tallada, los padres capuchinos de Sevilla, quienes la habían encargado, llevaron la imagen a Mámora, colonia española en el norte de África. En 1681, el emir de Marruecos, Muley Ismail, conquistó Mámora y llevó la efigie a Mequínez en el norte de África, donde fue arrastrada por las calles. Entonces, el Padre de la Orden de la Santísima Trinidad, Fray Pedro de los Ángeles, le pidió al emir que le ofreciera la posibilidad de rescatarla. Una vez rescatada, la imagen se trasladó primero a Tetuán, después a Ceuta, posteriormente a Sevilla y finalmente a Madrid. Allí la colocaron en el convento de los Padres Trinitarios Descalzos. En 1689, los duques de Medinaceli le donaron una capilla.

Siglo XIX

Con la llegada de José Bonaparte en 1808, las órdenes religiosas se suprimieron y Cristo de Medinaceli se trasladó al convento de los Padres Basilios y después a la parroquia de San Martín. En 1814, la devolvieron al convento de los Padres Trinitarios. Con la desamortización de Mendizábal en 1836, Cristo de Medinaceli se llevó a la iglesia de San Sebastián. Unos años después, volvió al convento de los Padres Trinitarios. En 1890, el convento de los Trinitarios Descalzos se derribó y los duques Medinaceli cedieron su capilla a los Capuchinos.

Siglo XX y actualidad

Durante la Guerra Civil, los frailes escondieron la efigie en una caja de madera en el sótano del convento. Posteriormente, la imagen fue trasladada a Valencia y más tarde, a Barcelona. De allí la transportaron a Ginebra antes de que Barcelona fuera tomada por los nacionales. Después de la guerra, la efigie volvió a Madrid, al monasterio de la Encarnación. En la actualidad, Cristo de Medinaceli se encuentra en la basílica de Jesús de Medinaceli, que se levantó sobre el antiguo convento de Trinitarios Descalzos en la plaza de Jesús de Madrid.

Artículos misma categoría Artes gráficas & Artes plásticas

Mapa de Nicaragua: recomendación del más actualizado y más completo

Mapa de nicaragua: recomendación del más actualizado y más completo

El estado de nicaragua, es un país libre y soberano. geográficamente se ubica en centroamérica y tiene como forma de gobierno, la democracia representativa. limita con honduras al norte, costa rica al sur. el mar caribe al este y el océano pacífico al oeste. la población nicaragüense producto de la mezcla de culturas autóctonas y españoles presenta características mutiétnicas
Auguste Renoir: Biografía

Auguste renoir: biografía

Auguste renoir fue un pintor francés, autor de algunas de las pinturas más famosas del impresionismo como el almuerzo de los remeros o bal au moulin de la gallete.
¿Qué revistas culturales se publican en España?

¿qué revistas culturales se publican en españa?

En españa, existe infinidad de revistas culturales, de multiplicidad de estilos y clara postura ideológica. cada una de ellas toma su lugar en diferentes campos de interés (o géneros), ya sea ciencias sociales, arte, arquitectura, cine, música, danza y hasta pensamiento político, entre otros. este artículo es una verdadera guía de las revistas culturales que se producen y re-producen en españa.
Impresión digital en gran formato: tres recomendaciones importantes.

Impresión digital en gran formato: tres recomendaciones importantes.

Reconocemos la impresión digital como el proceso de impresión de un archivo digital a papel con la utilización de una herramienta electrónica llamada tóner. este proceso es recomendado para proyectos que necesitan ser entregados lo antes posible, ya que una de las principales ventajas es que al imprimirlos no hace falta un tiempo de secado o enfriamiento gracias al no uso de las tradicionales tintas.