¿Qué es el crédito puente?
Los créditos puente han sido un instrumento muy utilizado hasta hace pocos años, cuando el mercado inmobiliario estaba en auge. Ahora que las situaciones han cambiado, creemos conveniente analizarlos en más detalle para que puedas tomar una decisión acertada a la hora de considerar si debes o no solicitar este tipo de préstamos.
/wedata%2F0019339%2F2011-05%2Fcreditos-puente.jpg)
Qué es un préstamo puente y sus ventajas
En principio, en un sentido muy amplio, un préstamo puente es aquel que se hace a muy corto tiempo, con la intención de pagarlo inmediatamente se produzca un ingreso esperado de dinero. El caso típico, aunque no es el único, es el de quien está vendiendo su vivienda y planeando comprar otra mejor o más costosa. Se supone que necesita los recursos de la venta de la primera para completar la compra de la segunda vivienda. Es decir, que tendría que producirse la primera operación para proseguir con la última, lo que generaría también, en la práctica, un cambio de hipoteca. El problema es que supeditar la compra de la segunda vivienda a la venta de la primera puede ocasionar que pierda la oportunidad, pues el vendedor podría conseguir otro comprador en ese intervalo, por ejemplo. Pues bien, para evitar que eso suceda, varios bancos prestan hasta el 100% del precio de la nueva vivienda, más gastos e impuestos, de manera que no tengas que malvender inmediatamente tu casa, sino puedas hacerlo con paciencia. Esta es la primera particularidad del préstamo puente y que lo puede hacer atractivo. En efecto, en todos los demás casos, te conceden una hipoteca sólo hasta el 80% del valor del inmueble, y además no incluyen gastos e impuestos. La segunda característica del préstamo puente es que te conceden una carencia para el pago de capital de entre 2 y 5 años. Esto significa que la cuota mensual de este préstamo será menor durante esos años que si se tratara de una hipoteca común y corriente.
Desventajas
Aunque hasta aquí todo pareciera color de rosa, solicitar este préstamo tiene un gran inconveniente, y es que, si la primera vivienda tiene también una hipoteca (como sería lo usual), hasta que efectivamente la vendas vas a estar pagando dos cuotas hipotecarias (aunque la segunda, como dijimos, sólo de intereses, no de capital). Entonces, a menos que tengas una capacidad de pago suficiente (la suma de las dos cuotas no debería exceder del 40% de tus ingresos netos), no te recomendamos que utilices la hipoteca puente, pues puedes terminar perdiendo las dos viviendas. Es mejor que tengas sencillamente un poco de paciencia y no compres el segundo inmueble hasta que hayas vendido el primero. De todas formas, puedes consultar condiciones de hipotecas puente en Bancosantander.es o en Oficinadirecta.com