No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Álvaro Siza: Biografía

Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira, es conocido en Portugal como Álvaro Siza Vieira o Siza Vieira, y es un arquitecto portugués nacido el 25 de Junio de 1933 en Matosinhos, un puerto pesquero próximo a Oporto.

Primeros pasos

Siza quería ser escultor, pero se matricula en Arquitectura tras visitar Barcelona y ver las obras de Antonio Gaudí, allá por 1940. Se licencia en Arquitectura por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto. Entre 1966 y 1969 fue profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto y también profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura desde 1976; además de profesor visitante en Bogotá, Harvard, Lausana y Pensilvania.

Su carrera

Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en La Haya y de la reconstrucción del Chiado en Lisboa. Destaca en su obra la importancia que da a la escala de sus edificios, estima que es lo más difícil y que aquí no hay reglas. Piensa que aunque la arquitectura es contra natura, debe parecer natural. Influenciado por Mies Van der Rohe, propone adaptar los edificios históricos al mundo y a las situaciones actuales, con las tecnologías de las que hoy se dispone. En Bilbao construye un edificio en forma de “L”, el Paraninfo de la Universidad, en la zona céntrica de Abandoibarra. Entre sus obras destacan también el Restaurante Da Boa Nova, de 1958; las Piscinas en Leça de Palmeira, de 1966. En 1998 construye en Berlín el Schlesisches tor Housing, en Portugal la Facultad de Arquitectura de Oporto y la Biblioteca de la Universidad de Aveiro. En Barcelona, en 1992, construye Delegación Territorial de AEMET en Cataluña y al año siguiente, en Santiago de Compostela, el Centro Galego de Arte Contemporáneo. En 1994 se encarga de la Casa Vieira de Castro, en 1996 de la Iglesia en Marco de Canaveses y al año siguiente, en Alicante, del edificio del Rectorado de la Universidad. En 1998, para la Exposición Universal de Lisboa, hace el Pabellón de Portugal y en Oporto, en 1999, el edificio de la Fundación Serralves. Construye en 2000 la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela y lleva a efecto la rehabilitación del Café Moderno como sede de la Fundación Caixa Galicia, en Pontevedra. Cuatro años después, en Cornellà de Llobregat construye el Poliesportiu Ribera Serrallo y en 2008, en Porto Alegre, la Fundación Iberê Camargo. En 2011 diseñó el Auditorio Manazana del Revellín, en Ceuta.

Trayectoria sobresaliente

Tiene los premios Alvar Aalto y Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe en 1988; el Premio Pritzker de 1992; en 1998 el Praemium Imperiale y de 2009 la Medalla de Oro del RIBA.

Artículos misma categoría Arquitectura

¿Que es un suelo radiante y cómo se instala?

¿que es un suelo radiante y cómo se instala?

Un suelo radiante es uno, de entre los sistemas de calefacción que existen; ya sea eléctrica, por hilos de fibra de carbono o por agua caliente. la correcta instalación requiere seguir una serie de pasos específicos, explicados en el presente artículo.
Construcción de viviendas: cinco pasos fundamentales antes de iniciar el proyecto

Construcción de viviendas: cinco pasos fundamentales antes de iniciar el proyecto

Antes de comenzar la construcción de una vivienda es necesario que el usuario lleve a cabo unos pasos previos que resultan esenciales para llegar a buen puerto y poder conseguir el objetivo pretendido. entre esos pasos, la realización de un estudio topográfico, la solicitud de licencia de obras o la petición de presupuestos a empresas constructoras, entre otros.
¿Qué son las juntas rotativas?

¿qué son las juntas rotativas?

En este artículo se explica la definición y los principales usos de las juntas rotativas, un elemento poco conocido para las personas ajenas a la construcción y a la arquitectura, pero muy usado. cada vez más su empleo se extiende hasta sectores más diversos, como puede ser el de la industria aeronaútica.
Usos habituales del tubo de cobre en viviendas

Usos habituales del tubo de cobre en viviendas

El tubo de cobre es uno de los principales materiales utilizados por la gente dedicada a la fontanería. estas tuberías de cobre se usan sobre todo para sistemas de calefacción y de agua potable en el mundo entero.