No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

La célula fotoeléctrica: qué es y cómo funciona

Con la llegada de la electricidad en el siglo XIX, se han buscado diversas maneras de obtenerla de un modo rápido, sencillo y económico. Los combustibles fósiles y la energía nuclear han sido la opción más empleada. Pero la llegada de las células fotoeléctricas, capaces de transformar la luz solar en electricidad, ha revolucionado la forma de obtener la tan necesaria electricidad.

Características y funcionamiento

Una célula fotoeléctrica, fotocélula o celda fotovoltaica, es un pequeño mecanismo electrónico que convierte la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el denominado efecto fotovoltaico. A nivel microscópico, se trata de un ánodo y un cátodo revestido de un material fotosensible. Su objetivo final es producir electricidad a través de la energía lumínica; por ello las células fotovoltaicas se utilizan asociadas en paneles solares fotovoltaicos. La emisión fotoeléctrica o efecto fotoeléctrico es un proceso en el que la luz es recibida sobre un dispositivo semiconductor de dos capas produciendo una diferencia del voltaje o del potencial entre ellas. Este voltaje es capaz de trasladar una corriente a través de un circuito externo produciendo trabajo o energía útil. Su funcionamiento es el siguiente:
Primero, los fotones emitidos por la luz solar inciden sobre la celda solar y son absorbidos por un material semiconductor, que suele ser el silicio o el germanio. A continuación, los electrones (carga negativa) salen despedidos de sus átomos, buscando una carga positiva con la que juntarse; recorriendo, así, el semiconductor y produciendo electricidad. Y al final, una agrupación numerosa de células solares, convierte la energía solar en corriente eléctrica continua (llamada DC por sus siglas en inglés direct current), lista para ser utilizada. Para obtener una mayor sensibilidad y un mejor rendimiento, las células fotoeléctricas pueden estar vacías o llenas de un gas inerte (normalmente nitrógeno o argón) a baja presión. Es posible aumentar su rango de utilización almacenando la electricidad producida en condensadores o pilas, colocando un diodo en serie para evitar una descarga nocturna del sistema.

Aplicaciones

La energía eléctrica obtenida con estas células está presente en diversos elementos de la vida cotidiana en aparatos como la lavadora, secadora, calculadoras o relojes, reemplazando a la baterías convencionales, más caras y con menos salida ambiental. Se emplean, también, en la grabación de sonido, televisión, así como en satélites espaciales, en alarmas antirrobo, semáforos de tráfico y puertas automáticas. Una célula fotoeléctrica y un rayo emisor de luz (normalmente infrarrojo e invisible al ojo humano) forman una parte esencial de este tipo de circuito eléctrico. Para finalizar, un ejemplo del funcionamiento de los sensores de las alarmas antirrobo o las puertas de los ascensores: la luz producida por un foco luminoso en un extremo del circuito cae sobre la célula, situada a cierta distancia. El circuito salta al cortarse el rayo de luz, lo que provoca el cierre de un relé y activa el sistema antirrobo o que la puerta del ascensor permanezca abierta.

Artículos misma categoría Física

¿Cómo funciona un sensor de velocidad?: definición por el experto

¿cómo funciona un sensor de velocidad?: definición por el experto

Un sensor es un dispositivo transductor que transforma una magnitud que se quiere medir, física o química, en otra que facilita la lectura de su medida. el sensor de velocidad, mide la corriente que genera la bobina y es proporcional a la velocidad del movimiento. se utiliza para el funcionamiento del velocímetro, la respuesta del abs, dirección asistida, etc.
Tres recomendaciones básicas para el uso de balanzas de precisión

Tres recomendaciones básicas para el uso de balanzas de precisión

Las balanzas de precisión, son las que proporcionan resultados similares cuando se pesa un material de referencia de manera repetida. se utilizan en los laboratorios quimicos y farmacéuticos. entre las básculas de esta clase encontramos, las granatarias, las digitales y las analíticas.
¿Cómo funcionan los reductores de velocidad?: usos y tipos de reductores.

¿cómo funcionan los reductores de velocidad?: usos y tipos de reductores.

Las máquinas que funcionan con un motor, necesitan que la velocidad del motor sea adecuada para funcionar. los motores tienen diferentes necesidades de velocidad, por esta razón se utilizan los reductores de velocidad. un reductor de velocidad es también llamado motorreductor. los reductores de velocidad son los encargados de regular la velocidad adecuada a través de engranajes especializados para esto.
¿Cómo funciona un tubo de rayos x?

¿cómo funciona un tubo de rayos x?

Tubos de rayos x es el nombre que reciben los dispositivos empleados para la producción de rayos x. estos se clasifican en dos tipos diferentes, tubos con filamentos y tubos de gas. ambos basan su funcionamiento en la desaceleración rápida de electrones de altas energías cuando chocan con un blanco metálico.