No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

República de Cuba: tres aspectos históricos e interesantes

La isla de Cuba fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492, y dominada por España hasta su independencia en los últimos años del siglo XIX. A partir de 1902 se instaura la república de Cuba. A través de tres aspectos históricos, este artículo repasa de manera breve la historia de la república y de los cubanos.

El nacimiento de la República

La República de Cuba nace oficialmente el día 20 de mayo de 1902, tras la independencia de la isla obtenida tras la guerra hispano-cubana-estadounidense: Cuba aprovechó el conflicto entre las potencias española y estadounidense y se sublevó a la metrópoli, pero fue gracias a la intervención de EEUU que pudo obtener su independencia definitiva y formalizar la república. No obstante, los vínculos de dependencia con EEUU eran muy estrechos, dado que éste tenía poder de intervención en los asuntos internos de la isla cuando lo creyera conveniente. Este hecho provocó las primeras desavenencias entre las facciones políticas de la isla. En 1920, la caída del precio del azúcar provocó el colapso de la economía cubana y la proliferación de los grupos de protesta social, destacando el movimiento estudiantil e intelectual y el movimiento obrero. La situación política y social derivaría en la dictadura de Gerardo Machado, que gobernó de manera represiva, abundando los encarcelamientos y torturas. La represión, unida a la Gran Depresión del año 1929, fomentó una sucesión de huelgas y protestas que terminaron derrocando a Machado y, tras varios años de convulsiones políticas, se recupera la democracia.

La constitución de 1940

El periodo de 1937 a 1945 supone un clima de estabilidad en Cuba. Se legalizan los partidos políticos de la oposición, se concede la amnistía a más de 3.000 presos y se redacta la constitución de 1940, en la que intervienen todos los sectores políticos del país. La economía cubana experimentó una ligera mejoría a causa de la Segunda Guerra Mundial, y se sucedieron los gobiernos de Fulgencio Batista, Ramón Grau y Carlos Prío, pero estos dos últimos gobiernos se caracterizaron por la fuerte represión política a los opositores, censurando a la prensa y fomentando los negocios relacionados con droga y prostitución.

Revolución y Socialismo

En 1953 comenzó a fraguarse la revolución que llevaría al socialismo al gobierno. Sus protagonistas: Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos, entre otros. Tras diversos alzamientos y una continua guerra de guerrillas, en 1958 el presidente Batista huye de Cuba y triunfa la revolución. Tras un primer gobierno moderado, en 1959 el Gobierno Revolucionario comienza a promulgar una serie de decretos que conducen al fin de la gran y mediana propiedad privada. Tras la reforma agraria, se inició un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fundamentalmente a la clase alta y a las empresas estadounidenses, lo que provocó que gran sector de clase media y alta abandonara Cuba y se instalara en EEUU. En 1961, Cuba rompe relaciones con EEUU y estrecha vínculos con el bloque comunista europeo. En 2011, el gobierno socialista continúa gobernando la isla. Más información: Es.wikipedia.org/wiki/Cuba

Artículos misma categoría Historia

¿Qué es la piedra filosofal?

¿qué es la piedra filosofal?

La piedra filosofal es una sustancia extraordinariamente poderosa. según la alquimia, capaz de actuar sobre la vida vegetal, animal y mineral elevándola. tanto es así que el hombre adquiere sabiduría y eternidad, las plantas crecen y dan frutos en apenas horas, y los minerales innobles a su contacto transmutan en oro.
Estados Unidos: historia, economía y sociedad

Estados unidos: historia, economía y sociedad

Estados unidos de norteamérica (united states of america, abreviado usa) es la primera potencia mundial y ostenta el primer lugar en el ranking mundial en cuanto a riqueza económica, militar y desarrollo tecnológico. como tal, tiene la capacidad de influir sobre el resto de los países del mundo. a través de su historia, economía y sociedad, este artículo pretende profundizar en las claves que le han permitido alcanzar este estatus privilegiado.
Historia de la katana o espada japonesa

Historia de la katana o espada japonesa

La katana, también denominada como espada japonesa, es uno de los iconos de la cultura japonesa, antiguamente usado como arma en las guerras y hoy únicamente con papel artístico y cultural. en este artículo se hace un recorrido por la historia de este elemento, desde las primeras espadas hasta la actualidad (agosto 2011)