No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Francisco Umbral: Biografía

Francisco Umbral fue descrito como uno de los primeros prosistas de la lengua española del siglo XX. Dedicó su vida a la literatura dejando una extensa obra como periodista, ensayista, articulista y novelista.

Biografía

Francisco Umbral nació en Madrid el 11 de mayo de 1932, pero vivió su niñez en Valladolid de donde era su madre. Era hijo de madre soltera, hecho que marcó toda su infancia. Muy jovencito, con catorce años, empezó a trabajar de botones en un banco, lo que le llevó a formarse de forma autodidacta, siendo la literatura la que más llamó su atención. Comenzó su carrera periodística en 1958 de la mano de Miguel Delibes en el periódico de Valladolid El Norte de Castilla. Delibes era en aquel momento director del periódico y confió en Umbral, que ya había publicado sus primeras obras en la revista Cisne, del S.E.U. Más tarde se trasladaría a León donde trabajaría tanto en prensa, El Diario de León, como en radio en La Voz de León. En 1959 se casa con la fotógrafa María España Suárez Garrido. Con ella tendría un hijo que falleció de leucemia cuando sólo contaba con seis años de edad. Este hecho le marcaría de por vida y se vería reflejado en su obra. En 1961 se traslada a Madrid como corresponsal para el El Norte de Castilla donde desarrolló su amplia vida periodística y literaria. Tuvo columnas diarias en El País, Diario 16, El Mundo. Fue uno de los asiduos al famoso Café Gijón donde conocería entre otros a Camilo José Cela, quien en 1986, y junto a Delibes, le apadrinaría para presentarse a la candidatura de la Real Academia Española por el asiento F, que finalmente conseguiría José Luis Sampedro. Falleció en Madrid el 28 de agosto de 2007.

Trayectoria literaria

Umbral fue un autor muy prolífico, pero podríamos destacar entre sus obras Balada de gamberros (1965), Mortal y rosa (1975), Las ninfas (1975), La belleza convulsa (1986), La leyenda del césar visionario (1992), La forja de un ladrón (1997), Historias de amor y viagra (1998), Un ser de lejanías (2001) y Días felices en Argüelles (2005). Con sus artículos también publicó varios libros como Diario de un snob (1973), Iba yo a comprar el pan (1976), La belleza convulsa (1985), Memorias de un hijo del siglo (1986) y Mis placeres y mis días (1994).

Premios

Entre sus premios caben destacar: el Premio Nadal (1975), finalista del Premio Planeta (1985), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1996), Premio Fernando Lara (1997), Premio Nacional de las Letras Españolas (1997), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1997), y el Premio Cervantes (2000).

Artículos misma categoría Literatura

Primavera con una esquina rota, de Benedetti: comentario

Primavera con una esquina rota, de benedetti: comentario

Primavera con una esquina rota es una novela publicada en 1982 por el poeta, letrista de canciones, ensayista y escritor uruguayo mario benedetti (14 de septiembre de 1920 - 17 de mayo de 2009). la novela es un testimonio de melancolía ante la quebrada y fracturada sociedad uruguaya.
Martin Amis: Biografía

Martin amis: biografía

Martin amis es un destacado novelista inglés, cuya trayectoria ascendente y su estilo satírico y oscuro lo han convertido en una de las figuras más importantes de las letras anglosajonas. aquí una biografía y un compendio de sus obras más importantes.
Paulo Coelho: El Alquimista

Paulo coelho: el alquimista

Las obras de paulo coelho han recorrido el mundo. el autor a través de sus creaciones literarias deja plasmados mensajes sobre la vida y sobre situaciones de vida que en algún momento cualquier persona ha a travesado. el alquimista es una metáfora continua, donde se muestran los estudios en la materia que el autor realiza por once años
Las obras más relevantes de Paco Ignacio Taibo II

Las obras más relevantes de paco ignacio taibo ii

Paco ignacio taibo ii es un escritor afincado en méxico de origen asturiano, nacido en gijón un 11 de enero de 1949. supera los 50 títulos publicados en más de veinte países. de su extensa obra destaca la narrativa y los ensayos de historia, por ser los dos géneros que más ha cultivado y cultiva.