CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Criterios de clasificación: Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen. Desde el punto de vista de su fuente. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez. Desde el punto
agarcia
/fdata%2F2731979%2F%2Favatar-user-2041265-tmpphpUN7Kxt.jpg)
agarcia
Licenciado en Derecho.
Profesor en la Universidad Autonoma del Carmen y Universidad Interamericana para el Desarrollo.
Asesor juridico en Derecho Aduanero y Comercio Exterior.
Blogs
Artículos para descubrir
ETAPAS PROCESALES (Teoría General del Proceso) Proceso penal y procesos no penales (nociones generales). Su estructura (etapas) La relación jurídica procesal se desarrolla a través de diversas etapas procesales que son cada una de las subdivisiones que presentan los procesos, y en cuyo transcurso tendrán lugar determinados actos materiales y j
Parte II CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> La relación jurídica: es el vínculo o lazo que se establece entre sujetos de derecho, con motivo de la producción de un hecho o acto jurídico, contemplado en una norma jurídica que impone deberes para el sujeto
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (Derecho Internacional Público) 1. Relaciones entre Derecho Interno y Derecho Internacional a) El Dualismo Jurídico b) El Monismo c) Las Tesis Coordinadas o Conciliatorias d) Referencia especial al Sistema Jurídico mexicano 2. Los principios del Derecho Internacional Introducción El vocablo “soberan
Parte III ACCION Al definir el concepto de coacción dijimos que consistía en la aplicación forzada, o ejecución de la sanción y que ésta es la consecuencia del deber jurídico incumplido. Ahora bien, para poder llegar a la ejecución forzada del incumplimiento del deber jurídico a cargo del obligado se necesita el ejercicio del derecho de ac
Parte I Rafael Rojina Villegas define los conceptos jurídicos fundamentales como “aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma a los casos concretos.” En la enumeración del jurista Rojina Villegas encontr
FUENTES EN EL DERECHO MEXICANO TEMA IV 4.1. Noción de fuentes del derecho 4.2. Clasificación de las fuentes del derecho. 4.3. Clasificación de las fuentes formales. 4.4. Proceso legislativo. 4.1. Noción de fuentes del derecho En un sentido gramatical significa el origen, principio o fundamento de donde procede una cosa. La expresión fuente del
TEMA 1 1.1. Antecedentes históricos del derecho 1.2. Etimología y concepto del derecho 1.3. Presencia cotidiana del derecho 1.4. Función e importancia del derecho 1.5. El lenguaje del derecho 1.6. El derecho como fenómeno social, cultural, histórico, político y Ambiental Introducción Qué es el DERECHO? Esta es la primera cuestión que nos d
TEMA III 3.1. Concepto y diferencia de Regla, Circular, Decreto y Ley 3.2. Normas Oficiales Mexicanas 3.3. Clasificación del Derecho para su estudio 3.3.1. Derecho objetivo público y privado 3.3.2. Derecho subjetivo público y privado 3.1. Concepto y diferencias Regla Se refiere normalmente a procedimientos fijos y estructurados del comportamient
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO SISTEMAS NORMATIVOS QUE RIGEN A LA SOCIEDAD TEMA II 2.1. Clasificación General de las normas 2.1.1. Moral, religión y convencionalismos sociales. 2.1.2. Diferencias entre moral y derecho. 2.2. Características de las normas 2.2.1. Exterioridad e interioridad 2.2.2. Autónomas y Heterónomas 2.2.3. Coercibles e