No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

¿Cómo se hace una evaluación de riesgos laborales?

La evaluación de riesgos laborales es una de las herramientas básicas de toda buena gestión preventiva en una empresa. Permite conocer la realidad y el detalle de los posibles riesgos a que estén expuestos los trabajadores, logrando la información necesaria para saber qué medidas de corrección deben aplicarse.

¿Cómo prepararse para realizar la evaluación?

En primer lugar, es imprescindible que quien vaya a hacer la evaluación de riesgos sea un técnico competente, con formación específica en prevención de riesgos laborales. Además, según el tipo de empresa y de riesgos a evaluar, podrá necesitar equipos e instrumentos específicos para la medición de parámetros como los contaminantes físicos, químicos o biológicos, por ejemplo. Por otro lado, debe disponer de información completa respecto a la empresa cuyos riesgos se vayan a evaluar:¿Cuál es su actividad?, los distintos procesos productivos, equipos de trabajo, productos químicos, instalaciones, centros de trabajo, número y tipo de trabajadores, puestos de trabajo, etc. Por último, dado que hay varios tipos de evaluaciones de riesgos, el técnico debe saber si se trata de una evaluación inicial (cuando no se ha hecho ninguna antes) o de una evaluación periódica (en cuyo caso podrá basarse en las que previamente existan)

¿Cómo hacer la evaluación?

Con toda la información previa, el técnico ya puede comenzar la evaluación. Es aconsejable que, entre otros, siga los siguientes pasos: - Debe visitar todos los centros de trabajo, y recorrerse todas las zonas de cada uno de ellos. - Es imprescindible contar con la participación de los trabajadores, recabando de ellos sus opiniones y sugerencias al respecto. - Debe familiarizarse con todos los procedimientos de trabajo, extrayendo de cada uno de ellos
aquellos aspectos que puedan ser más conflictivos y dar lugar a mayores errores y, por consiguiente, a mayores riesgos. - Ha de contemplar todos los posibles riesgos: seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonómicos, y psicosociales. - Debe también tener en cuenta las exigencias de la normativa de riesgos laborales, desde la ley PRL (ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales) hasta los distintos reglamentos técnicos (lugares de trabajo, señalización, manejo manual de cargas, planes de emergencia, productos químicos, cancerígenos, etc.) - Especial atención debe prestarse a los colectivos de trabajadores más sensibles por una u otra razón: maternidad, menores, trabajadores temporales, etc. - Por último, es importante recordar que la evaluación debe servir para prevenir riesgos. Por lo tanto, sus conclusiones debe ser prácticas y concretas, de forma que sean de utilidad a la empresa para lograr unas condiciones de seguridad y salud adecuadas.

Artículos misma categoría Recursos humanos & empresa

La importancia de un gabinete de comunicación en la empresa

La importancia de un gabinete de comunicación en la empresa

La comunicación de la empresa para con sus grupos de interés es fundamental. un gabinete o departamento de comunicación mejorará sustancialmente la relación que la compañía tiene con sus públicos internos y externos, redundando en una mejor imagen y mayores utilidades.
Horario laboral: calcule en tres sencillos pasos su jornada laboral efectiva

Horario laboral: calcule en tres sencillos pasos su jornada laboral efectiva

La regulación del tiempo de trabajo se recoge en el artículo 40 punto 2 de la constitución española, en los artículos del 34 al 37 del estatuto de los trabajadores, el real decreto 1.561 de 21 de septiembre de 1995, regulador de los supuestos de jornadas especiales de trabajo y los convenios colectivos correspondientes.
Abogados en Sevilla: tres buenas recomendaciones

Abogados en sevilla: tres buenas recomendaciones

En el siguiente artículo se facilitan un listado de profesionales de la abogacía que ejercen en sevilla. nunca se quiere recurrir a ellos pero hay situaciones en las que es inevitable y recomendable su intervención.
Inyección de plásticos: máquinas y proveedores

Inyección de plásticos: máquinas y proveedores

Las máquinas de inyección de plástico trabajan bajo dos fórmulas técnicas y operativas muy extendidas, las de tipo hidráulico especializadas en la creación de envases, y las eléctricas, más especializadas y rentables, que dan respuestas a demandas de la industrias electrónica y óptica.