No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

El general en su laberinto: resumen y comentario

La novela “El general en su laberinto” fue publicada en 1989 por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, internacionalmente reconocido por su obra “Cien Años de Soledad” y por haber obtenido el Premio Nobel en 1982.

Resumen del libro “El general en su laberinto” de García Márquez

La novela empieza cuando el general, Bolívar, se apresta abandonar Colombia después de que sus seguidores ya no lo respetAn y se vuelven en contra suya. Bolívar se ve obligado, incluso, a tener que solicitar al gobierno un pasaporte para estar en condiciones de abandonar el país, quien no se lo otorga.
El viaje comienza y a cada paso se manifiesta explícitamente la pérdida que ha sufrido la reputación de Simón Bolívar: una enfermedad lo ha hecho envejecer rápidamente y sus súbditos ya no lo reconocen, mientras confunden a uno de sus ayudantes con el verdadero libertador de Colombia. Tras varios días de viaje, el general llega con su pequeño grupo de acompañantes a Mompox. Allí, la policía no reconoce la identidad del general, y le solicita el pasaporte necesario para abandonar el país, del que Bolívar carece. Finalmente es reconocido y en el pueblo se cree que aún es presidente, brindándose banquetes en su honor. El general no los disfruta: le faltan las ganas y lo domina la debilidad. Muerte de Simón Bolívar En Turbaco, la siguiente estación de este viaje, Bolívar finalmente recibe el pasaporte necesario para dejar el país y se encamina rumbo a Cartagena, para embarcarse hacia Europa. Pero cuando el general y su grupo arriban al puerto, llegan noticias de la capital: Rafael Urdaneta ha tomado el poder y reclama la vuelta de Bolívar. El general y sus ayudantes comienzan a desandar sus pasos, pero Bolívar no ha de llegar a destino: su viaje termina en Santa María, donde la debilidad y la enfermedad acaban con la muerte de Bolívar.

Comentario sobre “El general en su laberinto” de Gabriel García Márquez

El escritor colombiano da cuenta de la realidad latinoamericana a principios del siglo XIX: era la época en la que se estaban constituyendo los Estados nacionales y las disputas de poder entre diversos grupos políticos a interior de cada territorio eran el pan de cada día. En este escenario, la idea unificadora de Bolívar, que bregaba por una Latinoamérica unida o, al menos, por una Gran Colombia que incluyera a Colombia, Ecuador y Venezuela en un mismo Estado. Desde el punto de vista histórico, Bolívar había cumplido ya su misión al organizar la resistencia contra los españoles y vencerlos. Pero a la hora de organizar el país en tiempos de paz con España, primarían los intereses de los grupos locales que desplazarían al general del poder y terminarían con cualquier idea de unidad en el norte de Sudamérica.

Artículos misma categoría Literatura

Agustín García Calvo: Biografía

Agustín garcía calvo: biografía

Agustín garcía calvo es un poeta, filólogo, dramaturgo y ensayista oriundo de la ciudad de zamora, en españa. publicó vastas obras relativas a cuestiones gramaticales y filosóficas. entre otras, se destacan “funciones del lenguaje” y “una introducción a la prosodia latina”. la dictadura franquista hizo que pasara una parte importante de su vida en parís, exiliado.
Antón Chéjov: biografía y obra

Antón chéjov: biografía y obra

Dramaturgo, novelista y escritor de cuentos, chéjov ha pasado a la historia de la literatura con obras como “el jardín de los cerezos” o “el tío vania”. en ellas plasma magistralmente la decadencia social de la rusia de finales del siglo xix. pero también fue la suya una vida de sufrimiento y marcada por la tuberculosis desde joven.
Pasos a seguir para escribir y publicar un libro

Pasos a seguir para escribir y publicar un libro

El camino para escribir un libro y publicarlo no suele ser fácil. no hay una receta infalible para convertirse en un escritor famoso, pero existen ciertos consejos acerca de los pasos que se deben seguir para publicar un libro que le serán útiles, sobre todo, a quienes no estén muy familiarizados con el mundo de la literatura.
¿Cómo se escribe una carta formal? Tres consejos prácticos

¿cómo se escribe una carta formal? tres consejos prácticos

¿quiere saber cómo redactar cartas formales? si no está acostumbrado a escribir para dirigirse a empresas, instituciones, personajes ilustres, personas de alto cargo, este es el sitio adecuado para aprender los tres consejos básicos en la redacción de una carta. además, le proporcionaremos pequeños trucos que le ayudarán a causar una buena impresión.