No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

El general en su laberinto: resumen y comentario

La novela “El general en su laberinto” fue publicada en 1989 por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, internacionalmente reconocido por su obra “Cien Años de Soledad” y por haber obtenido el Premio Nobel en 1982.

Resumen del libro “El general en su laberinto” de García Márquez

La novela empieza cuando el general, Bolívar, se apresta abandonar Colombia después de que sus seguidores ya no lo respetAn y se vuelven en contra suya. Bolívar se ve obligado, incluso, a tener que solicitar al gobierno un pasaporte para estar en condiciones de abandonar el país, quien no se lo otorga.
El viaje comienza y a cada paso se manifiesta explícitamente la pérdida que ha sufrido la reputación de Simón Bolívar: una enfermedad lo ha hecho envejecer rápidamente y sus súbditos ya no lo reconocen, mientras confunden a uno de sus ayudantes con el verdadero libertador de Colombia. Tras varios días de viaje, el general llega con su pequeño grupo de acompañantes a Mompox. Allí, la policía no reconoce la identidad del general, y le solicita el pasaporte necesario para abandonar el país, del que Bolívar carece. Finalmente es reconocido y en el pueblo se cree que aún es presidente, brindándose banquetes en su honor. El general no los disfruta: le faltan las ganas y lo domina la debilidad. Muerte de Simón Bolívar En Turbaco, la siguiente estación de este viaje, Bolívar finalmente recibe el pasaporte necesario para dejar el país y se encamina rumbo a Cartagena, para embarcarse hacia Europa. Pero cuando el general y su grupo arriban al puerto, llegan noticias de la capital: Rafael Urdaneta ha tomado el poder y reclama la vuelta de Bolívar. El general y sus ayudantes comienzan a desandar sus pasos, pero Bolívar no ha de llegar a destino: su viaje termina en Santa María, donde la debilidad y la enfermedad acaban con la muerte de Bolívar.

Comentario sobre “El general en su laberinto” de Gabriel García Márquez

El escritor colombiano da cuenta de la realidad latinoamericana a principios del siglo XIX: era la época en la que se estaban constituyendo los Estados nacionales y las disputas de poder entre diversos grupos políticos a interior de cada territorio eran el pan de cada día. En este escenario, la idea unificadora de Bolívar, que bregaba por una Latinoamérica unida o, al menos, por una Gran Colombia que incluyera a Colombia, Ecuador y Venezuela en un mismo Estado. Desde el punto de vista histórico, Bolívar había cumplido ya su misión al organizar la resistencia contra los españoles y vencerlos. Pero a la hora de organizar el país en tiempos de paz con España, primarían los intereses de los grupos locales que desplazarían al general del poder y terminarían con cualquier idea de unidad en el norte de Sudamérica.

Artículos misma categoría Literatura

El Arte de Amar, de Fromm Erich: información sobre el libro y la vida del autor

El arte de amar, de fromm erich: información sobre el libro y la vida del autor

Erich fromm en su obra “el arte de amar” postula sobre la idea de que el amor también puede ser un arte, algo que la sociedad actual está lejos de considerar como tal. con la disyuntiva entre amar y ser amado, como concepto inherente a la propia a la existencia humana, o el individualismo en el mundo de hoy en día, plantea pensamientos que invitan a la reflexión.
Libros de economía: relación de los libros mas reseñables

Libros de economía: relación de los libros mas reseñables

Los libros de economía más reseñables son los que han influido en los cambio sociales y políticos en diferentes etapas de la historia. autores como adam smith o carlos marx escribieron obras que aún hoy en día son los libros de cabecera de los estudiosos de la economía.
Pio Baroja: Biografía

Pio baroja: biografía

Novelista de la generación del 98, escéptico y realista, la obra de pío baroja destaca especialmente por su descripción de pueblos y paisajes y por el mundo de las personas humildes. quizá por su carácter rebelde, el único honor oficial que recibió en vida fue su admisión en la academia de la lengua.