No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Aprende a elaborar en tres pasos un mapa completo de riesgos laborales

Una de las herramientas de mayor utilidad en el ámbito de la prevención de riesgos laborales es el llamado “Mapa de Riesgos”. Consiste en una representación gráfica que indica el tipo, magnitud y ubicación de los riesgos existentes en un determinado ámbito, prevenir y hacer seguimiento de dichos riesgos. Aunque hay mapas de riesgos de muy diverso tipo (laborales, de salud pública, epidemiológicos, etc.) Y alcance (zona de trabajo, empresa, ciudad, provincia, etc.) A continuación se detallan los tres pasos principales para elaborar un mapa de riesgos laborales, referido a un centro de trabajo concreto.

Primer paso: recopilación de información

Con el fin de prevenir, primero hay que conocer. Y para ello, debe buscarse información en todas aquellas fuentes relevantes. Los propios trabajadores expuestos al riesgo aportan una visión muy valiosa que no debe ser ignorada. Además, la visión técnica debe complementar esa visión, por medio de datos sobre las características de las instalaciones, productos químicos, maquinaria, etc. Por su parte, los informes estadísticos pueden ser también muy útiles, así como datos históricos sobre siniestralidad y enfermedades profesionales.

Segundo paso, traducirlo gráficamente

Por medio de una simbología consensuada, se identifica sobre un plano o mapa cada riesgo existente. Así por ejemplo, el ruido, la iluminación, el calor, las radiaciones, las sustancias químicas o las vibraciones deben contar con sus propios símbolos identificativos. Para ello, es habitual utilizar las señales habituales de cada riesgo que vienen definidas en la normativa. Para más información al respecto, puede consultarse la Nota Técnica de Prevención 511, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (Insht.es). Esta identificación debe incluir una valoración del riesgo: magnitud, número de trabajadores afectados, consecuencias, etc. Sea cual sea el método de valoración, este debe ser fiable y garantizar resultados válidos.

Tercer paso, sacar conclusiones

El mapa se elabora, nunca debe olvidarse, para combatir los riesgos. Por lo tanto, debe concluir con un análisis que permita extraer conclusiones sobre cómo mejorar la situación, proponiendo medidas concretas de prevención. Sin ellas, el mapa carece de sentido. Y aunque no siempre se considera un elemento propiamente dicho del mapa de riesgos, es también habitual establecer medidas de seguimiento que comprueben la eficacia de las medidas preventivas establecidas, o en su caso permitan adoptar medidas alternativas.

Artículos misma categoría Recursos humanos & empresa

¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en España?

¿cuáles son las mejores empresas para trabajar en españa?

Según el estudio realizado por randstad para 2011, donde se han tenido en cuenta aspectos como la retribución a largo plazo o la conciliación de la vida laboral, entre otras, las mejores empresas para trabajar en españa son atento, cisco system, softonic.com o microsoft.
Reuniones de empresa: consejos efectivos para organizarlas

Reuniones de empresa: consejos efectivos para organizarlas

Las reuniones son una parte muy importante dentro de la vida de las empresas. en ellas se intercambia información de alta calidad e importancia para sus participantes. aquí se analizan algunos consejos para organizarlas.
Claves para el trabajo en planes de riesgos laborales

Claves para el trabajo en planes de riesgos laborales

Las claves para el trabajo en planes de prevención de riesgos laborales pasan por el establecimiento de una política preventiva que quedaría estaría constituida en la empresa por las directrices y objetivos generales determinados en la organización relativos a la prevención de riesgos laborales por la dirección.
Inyección de plásticos: máquinas y proveedores

Inyección de plásticos: máquinas y proveedores

Las máquinas de inyección de plástico trabajan bajo dos fórmulas técnicas y operativas muy extendidas, las de tipo hidráulico especializadas en la creación de envases, y las eléctricas, más especializadas y rentables, que dan respuestas a demandas de la industrias electrónica y óptica.