No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Evaluación de riesgos: tres recomendaciones importantes

La evaluación de riesgos laborales es una de las herramientas fundamentales para una adecuada gestión preventiva en la empresa. Su objetivo es el de identificar los riesgos existentes, recabando la información necesaria para decidir qué medidas preventivas son las más adecuadas.

¿Cuándo debe hacerse una evaluación de riesgos y quién debe hacerla?

Como norma general, las empresas deben en primer lugar intentar evitar todos los riesgos. Si esto no es posible (lo que ocurre con frecuencia), entonces, se procede a la evaluación propiamente dicha. Esta evaluación debe repetirse cuando: - Se produzca un daño para la salud de los trabajadores que ponga de manifiesto que las medidas preventivas son insuficientes. - Cambien las condiciones de trabajo (nuevos equipos o procedimientos, nuevos trabajadores con estado físico más sensible, etc.) - Así esté acordado en el convenio colectivo de aplicación o en una norma legal. Respecto a quién debe hacer la evaluación, y aunque la responsabilidad de que esté hecha es siempre del empresario, en concreto la persona que la realice debe ser un técnico competente con formación en prevención de riesgos y que conozca el funcionamiento general de la empresa, los centros de trabajo, las actividades, etc. En todo caso, es importante que para ello cuente con la participación de los trabajadores, como personas que mejor conocen el día a día de su trabajo.

Tres recomendaciones importantes

A la hora de realizar la evaluación de riesgos, es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. El método utilizado debe ser fiable y válido, con un procedimiento detallado que recoja las distintas fases de aplicación. En algunos casos, este método vendrá definido por la legislación, pero en muchos otros casos será necesario recurrir por ejemplo a recomendaciones y guías de organismos de referencia o a otras normas técnicas. 2. El alcance de la evaluación debe ser lo más completo posible. Ha de incluir a la totalidad de los puestos de trabajo, a todos los trabajadores (especialmente si pueden tener alguna sensibilidad especial), a la totalidad de los centros de trabajo, de las actividades que desarrolle la empresa, de los productos químicos y de los equipos de trabajo que se utilicen, etc. En este sentido, es importante que todos los riesgos queden recogidos por la evaluación. Un error muy común es olvidar, por ejemplo, los riesgos psicosociales. 3. Por último, las conclusiones deben ser válidas, personalizadas y útiles para la empresa. Deben permitir tomar decisiones concretas que sean de utilidad preventiva para la organización. No sirve de nada una evaluación impecable desde el punto de vista metodológico y muy exhaustiva, si luego no llega a conclusiones realmente prácticas y viables.

Artículos misma categoría Recursos humanos & empresa

¿Qué es la externalización de servicios de una empresa?

¿qué es la externalización de servicios de una empresa?

La externalización de servicios o subcontratación es el proceso económico por el cual una empresa requiere los servicios de otra empresa externa para la realización de una actividad determinada. la entidad subcontratada aportará el personal cualificado, y además, en su caso, podrá añadir los recursos necesarios para el ejercicio de la tarea respectiva.
Decálogo para elaborar una hoja de ruta eficaz

Decálogo para elaborar una hoja de ruta eficaz

La elaboración de una correcta hoja de ruta es un proceso previo indispensable para lograr el éxito tanto en la definición de los objetivos de una empresa como en su consecución. para que la hoja de ruta no se quede únicamente en papel mojado, es decir, que sea verdaderamente eficaz y práctica, debe regirse por unos parámetros muy concretos.
Aprende a elaborar en tres pasos un mapa completo de riesgos laborales

Aprende a elaborar en tres pasos un mapa completo de riesgos laborales

Una de las herramientas de mayor utilidad en el ámbito de la prevención de riesgos laborales es el llamado “mapa de riesgos”. consiste en una representación gráfica que indica el tipo, magnitud y ubicación de los riesgos existentes en un determinado ámbito, prevenir y hacer seguimiento de dichos riesgos. aunque hay mapas de riesgos de muy diverso tipo (laborales, de salud pública, epidemiológicos, etc.) y alcance (zona de trabajo, empresa, ciudad, provincia, etc.) a continuación se detallan los tres pasos principales para elaborar un mapa de riesgos laborales, referido a un centro de trabajo concreto.
¿Cuál es la función de los abogados mercantiles?

¿cuál es la función de los abogados mercantiles?

Encontrar un abogado de confianza puede ser una tarea difícil pero quizá lo sea más el tener claro cuál es el sector de la abogacía al que se debe acudir por un problema concreto. por ello en este artículo se va a describir el sector en el que opera un abogado mercantil y los lugares en los que se pueden encontrar.