No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Agustín García Calvo: Biografía

Agustín García Calvo es un poeta, filólogo, dramaturgo y ensayista oriundo de la ciudad de Zamora, en España. Publicó vastas obras relativas a cuestiones gramaticales y filosóficas. Entre otras, se destacan “Funciones del lenguaje” y “Una introducción a la prosodia latina”. La dictadura franquista hizo que pasara una parte importante de su vida en París, exiliado.

Primeros pasos

Agustín García Calvo nació el 15 de octubre de 1926 en la ciudad española de Zamora, ubicada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
A los 22 años finalizó sus estudios de Filología Clásica en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro al lingüista e historiador Antonio Tovar. Luego de ejercer como profesor catedrático en diversos institutos, a lo largo de la década del ’50, en 1964 ingresó a la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sin embargo, en 1965 apoyó una serie de reclamos estudiantiles y la dictadura de Franco lo separó del cargo. El exilio lo llevó a París, donde volvió a desempeñarse como profesor, esta vez en la Universidad de Lille y en el Collège de France. Entre otras actividades, durante su estadía en el territorio francés realizó traducciones y, de algún modo, se mantuvo cerca de las esferas políticas. En ese sentido, García Calvo siempre se expresó y mostró cercano al pueblo, marcando claramente una distancia entre sus pensamientos y los de quienes constituyen el poder.

Su carrera

Después de la muerte de Franco, en 1975, García Calvo regresó a su país y, en 1976, fue renombrado en la cátedra que le pertenecía en la UCM. Allí ejerció hasta 1992, año de su jubilación. Cabe subrayar que es profesor emérito de la mencionada institución pública. Sobresalen sus aportes a la lingüística. A propósito, sus conceptos pueden profundizarse en la trilogía que conforman “Del lenguaje” (1979), “De la construcción” (1983) y “Del aparato” (1999). Asimismo, “Elementos gramaticales” (2009) es otra serie recomendada para el inicio de los jóvenes en el ámbito de la gramática. Destinó parte de su tiempo de creación e inspiración a la poesía, destacándose piezas como “Sermón de ser y no ser” (1972), “Canciones y soliloquios” (1976) y “Ramo de romances y baladas” (1991), entre algunas. Paralelamente, llevó a cabo interesantes traducciones de clásicos griegos en los que, además, dejó entrever opiniones personales.

Trayectoria sobresaliente

La biografía de García Calvo debe ser dividida según el rubro.
A lo mencionado anteriormente se suma el entorno de la filosofía, en el que resaltan “Lecturas presocráticas” (1981), “Lecturas presocráticas II” (1985), “Contra el tiempo” (1993), “Edición crítica” (1997) y “Contra la realidad” (2002). En 1990 fue distinguido con el Premio Nacional de Ensayo y en 1999 recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática.

Artículos misma categoría Literatura

Benjamín Prado: Biografía

Benjamín prado: biografía

Benjamín prado es uno de los autores más originales de la literatura española actual. poeta, novelista y ocasionalmente ensayista, su trayectoria vital y profesional está íntimamente ligada al mundo de la música.
Luis Landero: sus mejores obras

Luis landero: sus mejores obras

Luis landero es una gran persona de reconocimiento personal y profesional, que ha ido siempre demostrando las mejores actitudes ante la literatura y la filología hispánica sin olvidarse de sus mejores obras como las que se citan a continuación. estas son muy conocidas y destacan por la gran calidad de su expresión y la gran sintonía con la literatura española.
Alberto Granados: Biografía

Alberto granados: biografía

Alberto granados es un reconocido periodista y divulgador científico de la cadena ser y cuatro. a su vez, destaca como ensayista y, desde 2011, como novelista.
¿Cómo se redacta un poema?

¿cómo se redacta un poema?

Un poema es una composición de palabras que ordenadas en verso o en prosa sugieren o expresan un concepto estético, una idea o un sentimiento que se halla más allá del propio discurso en sí. como en todo arte, la maestría solo se obtiene a través de la práctica, pero existen ciertos trucos que te pueden ayudar a orientarte a la hora de enfrentarte al papel en blanco. aquí van algunos de ellos.