No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

¿Cómo funcionan las torres de refrigeración?

Son elementos básicos en instalaciones de gran transferencia de calor y permiten que los elementos recobren una temperatura de trabajo aceptable. En este artículo se describen loso tipos de torres así como su principio de funcionamiento.

Torres Refrigerantes

Las Torres de refrigeración son elementos empleados para refrigerar agua y otros fluidos que se encuentran a temperaturas elevadas. El uso principal de las torres de refrigeración es en el ámbito de la industrial con el objetivo de rebajar la temperatura del agua de refrigeración utilizada en plantas de energía, control de la legionella, sistemas de enfriamiento, torres evaporativas, plantas petroquímicas o de procesamiento de gas natural y muchas otras instalaciones industriales. Según el mecanismo de transferencia de calor las torres pueden ser: - Torres refrigerante húmeda: se basa en el principio de evaporación. el agua caliente puede ser enfriada a temperatura inferior a la del ambiente siempre que el aire sea relativamente seco. - Torres refrigerante secas: se basa en la transmisión del calor mediante una superficie que separa el fluido a refrigerar del aire ambiente. Según el tiro del aire en la torre distinguimos tres tipos de torres: -Tiro natural: emplea una chimenea alta. -Tiro inducido: se coloca un ventilador en la parte superior de la torre. - Tiro forzado: utiliza la potencia de motores de ventilación situados en la base para impulsar el aire a la torre.

Funcionamiento

En el interior de la torre se instala una zona de relleno con el objetivo de aumentar la superficie de contacto entre el agua caliente y el aire que la enfría. En la parte superior de la torre se colocan eliminadores de gotas o deflectores que atrapan las gotas de agua que fluyen hacia la salida de la torre y disminuir así las pérdidas de agua. El agua es introducida por la torre a través de boquillas que reparten el agua en la mayor superficie posible. El agua va cayendo a través de la torre y se pone en contacto con una corriente de aire que circula a contracorriente con una temperatura inferior a la del agua caliente. El agua se enfría debido a la transferencia de masa y por la transferencia de calor del agua al aire. Como consecuencia el aire aumenta su temperatura y su humedad y la temperatura del agua descienda. Antes de introducir el agua a enfriar en la torre se recomienda añadir algunos tratamientos a dicho agua para evitar incrustaciones y corrosiones en los elementos internos de la torre. Más información: torresderefrigeracion.org, teva.es, lenntech.es y intercal.es.

Artículos misma categoría Física

Pistones hidráulicos: ¿Qué funciones tienen?

Pistones hidráulicos: ¿qué funciones tienen?

Los pistones hidráulicos son elementos de tipo mecánico muy empleados en la industria debido a su gran versatilidad y su capacidad para generar fuerza sobre elementos mecánicos. en este artículo se explica el funcionamiento de dichos pistones y se listan sus funciones y aplicaciones.
Pinza amperimétrica: cómo se construye y qué funciones tiene

Pinza amperimétrica: cómo se construye y qué funciones tiene

La pinza amperométrica o amperimétrica, sirve para medir los amperios de una corriente eléctrica. la mayor ventaja está, en que se mide el paso por un determinado lugar, en promedio. en la mayoría de las voltamperometrías, las medidas de corriente deben considerarse de forma independiente por intervalos de tiempo individuales.
Tres pasos para realizar una medición acústica casera

Tres pasos para realizar una medición acústica casera

En muchos países existen leyes de regulación de la contaminación acústica, que se encargan de controlar los niveles acústicos en los centros urbanos. estas leyes son aplicadas en cada municipio por sus respectivos ayuntamientos, pudiendo ser distintas las leyes dependiendo de la ciudad o la comunidad autónoma.
¿Cuáles son las partes de un microscopio?

¿cuáles son las partes de un microscopio?

Desde que zacarias janssen construyera el primer microscopio compuesto de la historia, por el año 1590, y dolland lo perfeccionara incluyéndole un objetivo apocromático, este instrumento ha ido mejorando con el paso del tiempo aunque sin abandonar su esencia y su estructura básica.