No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

¿En qué consiste la construcción sostenible?

En un momento de tanta concienciación de la necesidad de cuidar el medioambiente. Esta llamada “Arquitectura Sostenible” pretende satisfacer las necesidades presentes en la construcción, pero sin crear problemas medioambientales ni comprometer la demanda de las generaciones futuras, con una mejor vida para los ciudadanos en unos edificios energéticamente más eficientes, pero pensando también en costes moderados.

Pilares de la arquitectura sostenible

La Arquitectura Sostenible tiene en cuenta el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda: - Materiales de fabricación que al obtenerse no produzcan desechos tóxicos y no se consuma excesiva energía, que sean transportados de forma limpia y que sean materiales de la zona o país, para reducir distancias de desplazamiento. - Técnicas de construcción con el mínimo deterioro ambiental y que tengan en cuenta la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, respetando el ecosistema. - El consumo de energía de la vivienda y su impacto, buscando sistemas energéticos que fomenten el ahorro y fomentando el uso de energías naturales renovables. - Reciclar algunos materiales ya usados en su construcción y tras su derribo conocer cómo se eliminarán o reutilizarán los desechos y residuos que queden de ella.

La ecovivienda u off the grid

Se pretende llegar al concepto de “vivienda desenchufada”, que no dependa energéticamente de ninguna fuente de alimentación y que se autoabastezca. Y para ello hay que reducir su gasto energético: - Aumentando el aislamiento de los edificios pero sin evitar que sean “transpirables”. - Promoviendo la inercia térmica con la extensión de su masa, en cubiertas, jardineras, muros, etc. - Utilizando tecnologías de alta eficiencia energética.
 - Buscando la iluminación natural, la facilidad de acceso y la intercomunicación entre personas.
Pero también, consiguiendo que genere energía al integrar y complementar diferentes energías: - Usar placas fotovoltaicas para producir la electricidad, de la que si hay excedente, se venda a la compañía eléctrica o a otros usuarios. - Estudiar la posibilidad de la energía eólica para zonas ventosas. - Recoger, almacenar y depurar el agua de lluvia. - Que el inodoro opera en seco. - Crear un circuito cerrado que reutilice para el agua de la ducha, de la lavadora, los lavabos, etc.

EL URBANISMO

Al mismo tiempo, la construcción de un edificio se debe conjugar con nuevas normativas urbanísticas que marquen unas pautas correctas en cuanto a: Forma y orientación de los edificios, con las estancias con necesidades energéticas orientadas al sur y las de servicio lo estén al norte. Distancia de sombreado y ventilación cruzada en los edificios. Dispositivos de gestión de residuos.

Artículos misma categoría Arquitectura

Usos habituales del tubo de cobre en viviendas

Usos habituales del tubo de cobre en viviendas

El tubo de cobre es uno de los principales materiales utilizados por la gente dedicada a la fontanería. estas tuberías de cobre se usan sobre todo para sistemas de calefacción y de agua potable en el mundo entero.
¿Qué funciones principales abarca un software de gestión de construcción?

¿qué funciones principales abarca un software de gestión de construcción?

Hoy en día, las empresas que se dedican a la construcción necesitan cada vez más disponer de programas de gestión que integren la mayoría de departamentos de la empresa. los programas para construcción deben disponer de módulos que relacionen las diferentes áreas de gestión de la empresa.
¿Qué es una junta de dilatación?

¿qué es una junta de dilatación?

Los materiales de construcción, por lo general, se ven sometidos a contracciones, expansiones o alabeos debidos a variaciones de tenor de humedad o temperatura ambiente. estas tensiones no deben ser superiores a la resistencia interna del material para no llegar a fisurarlo. algunas estructuras por si mismas pueden soportar estas tensiones, como por ejemplo: carriles del ferrocarril. otras requeren de refuerzos tales como las armaduras para absorber las tensiones. para controlar los movimientos que generan las tensiones producidas en el interior de las estructuras, se recurren a las juntas de dilatación.