No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Monasterío de Santamaría del Paular: historia y arte

El monasterio de Santa María del Paular está situado en la Comunidad de Madrid. Es un edificio con una historia que comienza en la Edad Media y llega hasta nuestro días, con su conservación como lugar monástico.

Situación e Historia

El Monasterio de Santa María de El Paular se edificó en 1390, dentro de una tradición peninsular de dotar de edificios religiosos a las tierras de los reinos cristianos peninsulares. En especial, estos edificios destinados a la vida monástica, se inspiraban en una doctrina basada en la contemplación y en el retiro de los monjes hacia zonas serranas, como es el también el caso del monasterio de Las Batuecas, en la sierra del sur de Salamanca. El emplazamiento elegido por Juan I para su edificación era el ideal para ello, buscando el abrigo de la cara sur de la sierra de Guadarrama. El monasterio vivió varios siglos como referencia de la vida monacal en España, bajo el mando de los cartujos, sobre todo durante la época de la Contrarreforma, en la Edad Moderna. Tiempos difíciles Durante el siglo XIX se ordenó la desamortización de los bienes del clero, y en 1835 el edificio se quedó vacío, hasta que fue comprado por una familia poderosa y de ahí pasó al Estado. Situación actual En 1954, el edificio volvió a atraer el interés de la recuperada vida católica en España, y fue ocupado por la orden benedictina, llegando hasta ahora. Cómo llegar allí En el siglo XXI las modernas carreteras han roto el gran aislamiento que este lugar de la sierra madrileña tenía. De esta forma, se puede tomar la carretera de Rascafría y dirigirse hacia el puerto del Paular o de los Cotos. El monasterio está antes de comenzar el ascenso.

Arte en Santa María del Paular

Arquitectura La edificación de los monasterios en la Edad Media tardía se regían por condicionantes totalmente distintos a los de las catedrales, orientados hacia el esplendor de la Iglesia y de la religión. El Paular es un edificio austero y sencillo, similar a otros monasterios dedicados especialmente a la oración y al retiro. La nave principal recuerda a las naves del gótico pero sin todos los artificios de aquel estilo, y con un campanario sobresaliendo. Su altura es elevada. La nave está rodeada por dependencias de estilo tradicional. Riquezas interiores En el interior del monasterio se encuentra un voluminoso retablo gótico, con escenas del Evangelio. Merece la pena ser visitado y comprobar su policromía desde la nave principal. También destaca el escudo de los cartujos. Las dependencias interiores son de gran altura, construidos los techos con bóveda de crucería. Destaca el refectorio, el claustro y la nave de la iglesia. Las dependencias invitan al recogimiento. Apreciaciones En conclusión se puede decir que Santa María de El Paular es una de esas joyas bastante olvidadas en comparación con otros monumentos del patrimonio. Supone un ejemplo del arte monástico de la Edad Media, y actualmente es de fácil acceso por carretera.

Artículos misma categoría Arquitectura

¿Para qué se usan las placas de fibrocemento en construcción?

¿para qué se usan las placas de fibrocemento en construcción?

El cemento y la fibra de amianto son los elementos que componen el “fibrocemento”, material que hasta hace poco tiempo, se utilizaba frecuentemente en el área de la construcción. su abandono progresivo se debe a los peligros que en materia de salud conlleva el uso del amianto, también llamado “asbesto”.
Casas Dúplex: cinco recomendaciones básicas para diseñarlas

Casas dúplex: cinco recomendaciones básicas para diseñarlas

A la hora de decorar un dúplex es fácil encontrarse con todos los problemas que se presentan en un piso de una sola planta y, además, aquellos a los que hay que hacer frente en un chalet de varios pisos, como qué estilo se desea ofrecer a la vivienda, cuál es el tipo de suelo que mejor se le adapta, cuáles serían los colores de las paredes apropiados, cuáles son los muebles más acordes con la decoración, etc.
Ficha arquitectónica y breve historia del Palacio de los marqueses de Villafranca del Bierzo

Ficha arquitectónica y breve historia del palacio de los marqueses de villafranca del bierzo

El castillo palacio de los marqueses de villafranca, que se encuentra en bierzo, comenzó a construirse en 1515. a pesar de los saqueos que sufrió en el siglo xix, sigue conservándose muy bien. sus torres son puntiagudas y los materiales más utilizados en su construcción son el ladrillo y la mampostería. para visitarlo por dentro, es necesario pedirles permiso a los propietarios.