No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

¿Cómo exportar un producto con éxito?

¿Qué? aspectos deben tenerse en cuenta a la hora de exportar para que esta acción sea un éxito en la empresa y fuentes de información a las que se puede acudir para garantizar un emprendimiento seguro y en las mejores condiciones.

Imprescindible antes de la exportación

Si nos preguntamos ¿Qué es exportar? la mayoría sabemos que se trata de introducir un servicio o producto en un mercado diferente al nacional. A través de esta acción es posible poner el producto o servicio en manos de más consumidores además de los nacionales, lo que aumenta las posibilidades de venta y por tanto aumenta exponencialmente los beneficios de la empresa. Esta decisión no debe tomarse a la ligera ya que supone una inversión importante tanto a nivel de logística como de otros aspectos: Promoción, licencias y demás, lo que puede encarecer una aventura que difícilmente puede llegar a buen fin si no se conocen todas las claves de esta forma de expansión. Así, los pasos a seguir para garantizar una exportación de éxito son: - Crear un plan de marketing adaptado al nuevo mercado en el que nos vamos a introducir. - Adaptar el producto a este mercado (Quizás necesite alguna modificación o adaptación para ser más atractivo en otro país) y posicionarlo en base a las necesidades de los consumidores. - Establecer relaciones personales (Órganos institucionales, proveedores del país, distribuidores en ese país, etc.). - Responder a todas las inquietudes a cerca de: Documentación, licencias, subvenciones, financiación, etc. - Confirmar el cumplimiento de las normativas en el ámbito nacional y continental (Normas europeas, por ejemplo). - Buscar los beneficios a largo plazo, ya que es la única forma de conseguir recuperar los costes de introducción del producto en el mercado. - Elegir un buen distribuidor, capaz de conseguir la cobertura planteada. - Utilizar los recursos a su alcance para recibir información y formación.

¿A quién? acudir para que la exportación sea un éxito

Basándonos en el último punto que hemos descrito anteriormente, es importante tener en cuenta que existen diferentes organismos que pueden facilitarnos una guía para exportar. La más conocida y la más importante, sin duda, es la Cámara de Comercio, disponible en todas las ciudades y para todo tipo de empresas con la mayoría de servicios gratuitos. Gracias a ellas podemos conocer todos los pasos para exportar que se necesitan, ofreciéndonos además análisis del mercado de destino, así como de los trámites para exportar. De este modo, podemos disponer de todos los requisitos para exportar de la mano de un órgano institucional a nuestro alcance. También son de ayuda, aunque menos profunda, las convenciones y ferias de exportadores, en las cuales también se pueden aprender formas de operar.

Artículos misma categoría Recursos humanos & empresa

Empresas de selección de personal: alternativas al reclutamiento habitual

Empresas de selección de personal: alternativas al reclutamiento habitual

La selección de personal es una de las tareas más importantes dentro de la sección de recursos humanos de la empresa, ya que de ello dependerá los resultados futuros de aquella. una opción, es subcontratar los servicios especializados de una empresa de selección de personal.
Nómina laboral: los conceptos que deben ser incluidos

Nómina laboral: los conceptos que deben ser incluidos

La nómina es la forma de retribución que tiene una empresa hacia sus trabajadores. este documento se denomina recibo individual de salarios o nómina existiendo un modelo oficial aprobado por el ministerio de trabajo y asuntos sociales. en dicho modelo deberán aparecer de forma clara las diferentes percepciones del trabajador y de igual forma, las deducciones que conforme a la ley se deben realizar.
Tres pasos profesionales para crear un organigrama de empresa

Tres pasos profesionales para crear un organigrama de empresa

Un organigrama empresarial sirve para representar gráficamente la estructura jerárquica de la misma, aunque no su dinámica. las ventajas de constituirlo son que asienta y deja muy claro cuál es la organización de nuestro negocio y que funciones tiene cada uno en su trabajo.
Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Guía para su Aplicación

Ley de prevención de riesgos laborales: guía para su aplicación

La ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales obliga a todas las empresas a prevenir y controlar los riesgos para la seguridad y la salud de sus trabajadores. dicha normativa es amplia y compleja, pero cumplirla es posible si se siguen una serie de pautas.