¿Cómo hacer un Fondo de inversion familiar?
Un fondo de inversión familiar es un patrimonio compuesto por las inversiones particulares de un número de personas, relacionadas por vínculos de parentesco. Los fondos de inversión son gestionados por una sociedad a la que se denomina sociedad gestora que, con una serie de criterios invierten, regulan, gestionan y controlan los capitales que constituyen el fondo de inversión.
/wedata%2F0025171%2F2011-05%2Fdollars_3.jpg)
Términos que debemos entender
- Patrimonio: Importe total de lo invertido en el fondo de inversión. - Suscripción: Comienzo de la participación en un fondo de inversión a través de la aportación de una cantidad determinada de dinero. - Partícipes: Los socios o inversores que participan en ese fondo de inversión habiendo puesto una parte del capital. - Valor liquidativo: Valor que arroja como saldo contable el fondo de inversión en un determinado momento. Suele venir determinado por la cotización de los valores participados en el caso de las inversiones en bolsa. - Reembolso: Momento en el que se reclama el reintegro de las cantidades invertidas más su posible plusvalía por la rentabilidad obtenida. - Sociedad gestora: Entidad encargada de decidir los criterios de inversión por los que se regirá el fondo, gestionar su evolución, administrar las aportaciones y reembolsos y establecer las normas por las que se gobernará el funcionamiento de todo lo relacionado con el fondo. - Participaciones: fragmentos o porcentajes del fondo de inversión que pertenecen a cada inversor en función de lo aportado. - Plusvalías: Beneficios obtenidos en el fondo de inversión, determinados por el incremento de valor de sus activos o por cualquier otro ingreso o derecho que se haya adquirido.
Contratación y seguimiento
Si lo que desea es invertir en España, los fondos de inversión, por su diversidad y complejidad, pueden adquirirse en prácticamente todas las entidades financieras. En el caso de que se quiera constituir un fondo propio, hay que registrarlo notarialmente y el el correspondiente registro mercantil como si se tratase de una sociedad. Este es el caso de las SIMCAV. Para evitar el papeleo y los gastos que estas gestiones aparejan, y por la liquidez que proporciona la existencia de múltiples socios y la cotización en el mercado secundario, lo más común y conveniente es adquirir participaciones en fondos creados con anterioridad, de modo que sea el banco quien se ocupe del papeleo y de los correspondientes registros y trámites ante las autoridades bursátiles y mercantiles.