No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

¿Cuáles son los mejores libros de arquitectura?

Cuando una persona, ya sea aficionado o profesional de la arquitectura, acude a una librería con la finalidad de adquirir libros técnicos sobre dicha materia, se encuentra ante una cantidad desmesurada de libros por la que no sabe por donde empezar a ojear. Es una verdad irrefutable, que cada libro tendrá una calidad diferente a la que tendrá el resto. Por ello, con este artículo se pretende ofrecer una guía al lector sobre los libros de arquitectura de mayor calidad.

Construir la arquitectura del material en bruto al edificio

Construir la arquitectura: del material en bruto al edificio de Andrea Deplazes, publicado por la editorial Gustavo Gili, es un manual que ofrece análisis sobre diversos materiales y aporta interesantes soluciones abordando las diferentes ramas del conocimiento constructivo. Es un completo manual que trata cuestiones que oscilan desde la cara más histórica de la arquitectura hasta su aspecto más cultural, pasando por su finalidad práctica y estética. Debido a su enorme éxito, este manual ha sido traducido a varios idiomas y, además, ha recibido numerosos premios. Ha llegado a ser considerada una obra imprescindible a la hora de emprender el estudio del fascinante mundo de la arquitectura.

Dibujo y construcción de la realidad

Dibujo y construcción de la realidad: arquitectura, proyecto, diseño, ingeniería y dibujo técnico de Lino Cabezas es un libro de diseño que entiende el dibujo como medio de expresión de cuestiones esenciales del universo y, a su vez, como forma de expresión de la realidad. En esta obra se mantiene al arte del dibujo como un aspecto fundamental en arquitectura e ingeniería, se analizan las relaciones entre dibujo y arquitectura, y se entiende por qué este arte es entendido como la base de todo proyecto arquitectónico.

Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas

Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas de Victor Olgyay se publicó por primera vez en los años 50 y ya es considerado un clásico. A pesar de su antigüedad, aún hoy, 16 de agosto de 2011, sigue conservando toda su actualidad tanto en cuestiones medioambientales como en aspectos arquitectónicos. En este manual se encuentran diferentes teorías divididas en tres bloques:
1. El clima y su relación con el ser humano.
2. La interpretación de las acciones del clima en la arquitectura.
3. Aplicación de los anteriores apartados a la arquitectura y al urbanismo. Estos manuales son únicamente tres ejemplos de la multitud de obras imprescindibles que es posible encontrar sobre arquitectura, pero, sin lugar a dudas, constituyen una base completa para su estudio. Aún así, si se desea adquirir más conocimientos sobre este área existen multitud de libros en pdf gratis en la red, como en Libroos.es/libros-de-ciencia/arquitectura/.

Artículos misma categoría Arquitectura

5 recomendaciones para la impermeabilización de cubiertas

5 recomendaciones para la impermeabilización de cubiertas

Se empieza analizando la durabilidad de la impermeabilización de cubiertas y las obras de rehabilitación y renovación que requieren. luego se explican en detalle las soluciones mediante telas asfálticas y mediante láminas de caucho. después se recomiendan cinco sitios web especializados: protecworks.com, rain-man.es, impermeabilizaciondecubiertas.com, danosa.com y reparaciones de tejados.com.
Álvaro Siza: Biografía

Álvaro siza: biografía

Álvaro joaquim de melo siza vieira, es conocido en portugal como álvaro siza vieira o siza vieira, y es un arquitecto portugués nacido el 25 de junio de 1933 en matosinhos, un puerto pesquero próximo a oporto.
¿Para qué se usan las placas de fibrocemento en construcción?

¿para qué se usan las placas de fibrocemento en construcción?

El cemento y la fibra de amianto son los elementos que componen el “fibrocemento”, material que hasta hace poco tiempo, se utilizaba frecuentemente en el área de la construcción. su abandono progresivo se debe a los peligros que en materia de salud conlleva el uso del amianto, también llamado “asbesto”.