No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Normativa sobre la eliminación de barreras arquitectónicas en la vía pública

Para algunas personas, transitar por la vía pública es un gran desafío. ¿Hay que culparlas por tener sus capacidades físicas reducidas? Por supuesto que no. Los minusválidos, los mayores de edad y, en general todos aquellos que tengan alguna discapacidad por la razón que sea, merecen que los espacios públicos se adapten a sus necesidades. Para ello, la arquitectura tiene el deber de eliminar toda barrera arquitectónica.

Una cuestión de accesibilidad

La accesibilidad se refiere al grado en el que las personas pueden hacer uso de un objeto, acceder a un servicio o visitar un lugar independientemente de sus capacidades técnicas, físicas o cognitivas. En muchos países (fundamentalmente España) se han desarrollado diferentes normas de accesibilidad relacionadas con las barreras arquitectónicas que se encuentran en la vía pública. ¿Qué son las barreras arquitectónicas? También llamadas barreras urbanísticas, éstas se refieren a los obstáculos físicos (o barreras físicas) que impiden o limitan la libertad de movimientos del individuo. Tales trabas pueden existir en la edificación, en el transporte, en la comunicación y en el medio urbanístico o vía pública. Aquí indicaremos algunos de los artículos que componen la normativa relacionada con estas últimas barreras.

Los elementos de la urbanización y el mobiliario urbano

Estos son los dos elementos troncales de la normativa acerca de la accesibilidad en espacios públicos. Sería conveniente aclarar a qué se refieren exactamente. Elementos de la urbanización Se considera elementos de la urbanización a todos los componentes del Planeamiento Urbanístico: saneamiento, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, distribución de energía eléctrica y agua, etcétera. Mobiliario urbano Este ítem se refiere a todos los objetos que se adosan a los elementos anteriormente descriptos. Por ejemplo: semáforos, fuentes públicas, postes de señalización, cabinas telefónicas, papeleras, entre otros. Estos dos ejes centrales de la normativa referente deben respetar la Ley de Accesibilidad en toda su extensión. Por tanto, tales componentes de la vía pública tienen que adaptarse a las necesidades de aquellos que, temporal o permanentemente, se encuentran con sus capacidades físicas reducidas.

Algunos artículos para destacar

En diferentes normativas acerca de la eliminación de obstáculos en la vía pública, algunos artículos están siempre presentes. Uno de ellos es el referente a los itinerarios peatonales (utilizados tanto para el tráfico de peatones como de peatones y autos). Se indica que serán construidos teniendo en cuenta parámetros tales como la pavimentación, los grados de inclinación de los desniveles, los bordillos, la anchura mínima de paso libre de cualquier obstáculo (vale destacar que será de 1,20 metros), los vados, entre otros componentes. También, resultan de gran importancia aquellos artículos referentes a las escaleras y rampas. En el primer caso, serán construidas teniendo en cuenta el largo del recorrido, la directriz, mesetas, dimensiones de huella, tabica, pavimento, anchura libre y pasamanos. El segundo caso, el de las rampas, considera fundamentalmente las pendientes longitudinal y transversal, así como el pavimento, la directriz y la anchura libre mínima. Para una sociedad más igualitaria, es indispensable que todos pueden transitar por la vía pública libremente. Esto es lo que asegura tal normativa. De allí su importancia en los tiempos que corren.

Artículos misma categoría Arquitectura

¿Qué son los muros de pantalla?: definición y características

¿qué son los muros de pantalla?: definición y características

En la práctica totalidad de obras de edificación es muy común el realizar excavaciones sobre el suelo con objeto de la construcción de sótanos o garajes. para que la obra se pueda realizar es necesario el empleo de un tipo especial de muros: los muros de pantalla.
Fachada metálica: consejos y precauciones para su construcción

Fachada metálica: consejos y precauciones para su construcción

En la arquitectura moderna cada vez se hace más extensa la utilización de paneles metálicos como revestimientos de fachada. las fachadas metálicas forman parte de las ventiladas y están íntimamente vinculadas con el muro cortina. a continuación algunas consideraciones en cuanto a su construcción.
Rehabilitación de fachadas: todo sobre la ejecución

Rehabilitación de fachadas: todo sobre la ejecución

Tanto por el riesgo para la seguridad ciudadana que conlleva el deterioro a que somete el paso del tiempo a las fachadas de inmuebles antiguos, como por las estrategias de la administración para paliar la crisis de la construcción, la rehabilitación de edificios es hoy un sector profesional en alza.
Visitas virtuales en arquitectura: uso y utilidad

Visitas virtuales en arquitectura: uso y utilidad

Mediante los nuevos sistemas infórmaticos capaces de construir la llamada "realidad virtual", asistimos a todo un mundo de recreación en tres dimensiones en el que el espectador es capaz de vivir una "segunda vida". siendo una de las últimas derivaciones en el campo de la informática la aplicación de esta técnica en la arquitectura ha supuesto un excepcional avance en cuanto a su propia representación.