No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Auditoria forense: ¿Qué es y en qué consiste?

La auditoría forense engloba un conjunto de técnicas fiscales, contables e incluso criminalísticas para determinar la realidad contable de una empresa y su relación con los inventarios, las actividades realmente verificadas por la empresa y en general, todo aquello que pueda ser objeto de controversia.

Definiciones

Abarca campos tanto contables como legales, pudiendo iniciarse tanto a instancia de parte como por iniciativa judicial. Existen varias definiciones técnicas para la auditoría forense, según los distintos autores y la corriente científica a la que pertenezcan. Según el prestigioso aytor Jorge Badillo, y citamos, "La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada).” Otros autores hacen mayor hincapié en su función de lucha contra las prácticas ilícitas, como el blanqueo de capitales, la corrupción de cargos públicos, la apropiación indebida de capitales y en general todas aquellas prácticas que supongan actividades delictivas dentro de lo que generalmente se engloba como delitos económicos en el ámbito de la empresa privada o las administraciones públicas.

¿En qué consiste?

Existen varios tipos de auditorías según lo que se quiere buscar. Por un lado tenemos la auditoría contable para los casos en los que se pretenda comprobar la veracidad de la facturación y por otro lado tenemos la auditoría financiera, cuando lo que se quiere auditar es la procedencia de los capitales, su destino, y la idoneidad de las decisiones tomadas. El análisis forense de las cuentas debe ser realizado por un auditor certificado. El perfil del auditor es el de un profesional jurídico que puede ser abogado o contable especialista, pero que en cualquier caso debe ser ajeno a al empresa auditada y certificado por una entidad independiente. En el caso del forense judicial, es el juzgado que ordena la auditoría quien nombra al profesional competente, unas veces independiente y otras perteneciente al cuerpo de abogados y auditores del Estado. La auditoría forense, una vez iniciada, consiste en la comprobación d los datos aportados pro la contabilidad y los estados financieros y el seguimiento de la veracidad, transparencia, prudencia de idoneidad de estos datos. Algunos casos de auditoría forense sobradamente conocidos fueron los de Elron y el que condujo a la desaparición de Lehamn Brothers.

Artículos misma categoría Fiscalidad

Rai y Asnef: principales registros de morosos

Rai y asnef: principales registros de morosos

Tanto el registro de aceptaciones impagadas como la asociación nacional de establecimientos financieros de crédito elaboran automáticamente ficheros donde se incorporan las empresas que acumulan algún tipo de deuda pendiente. con ello, ayudarán a terceros a conocer el estado de solvencia de alguna empresa en concreto.
¿Cómo liquidar el IVA? Impuestos en España

¿cómo liquidar el iva? impuestos en españa

El impuesto sobre valor añadido, es un impuesto indirecto que se liquida por las empresas, generalmente cada trimestre, siendo el resultado a pagar, en su caso, la diferencia entre el iva repercutido y el iva soportado.
¿Cuáles son los procedimientos administrativos jurídicos mas habituales?

¿cuáles son los procedimientos administrativos jurídicos mas habituales?

El procedimiento administrativo dentro del regimen jurídico, tiene como objeto la creación de un sistema para las administraciones públicas en relación con sus responsabilidades, por tanto son aplicables tanto a la administración general del estado, comunidades autónomas y administración local.
¿Cómo saber el IRPF que me corresponde?

¿cómo saber el irpf que me corresponde?

En este artículo encontraras además de explicar lo que es el irpf por rentas de trabajo, donde encontrarlo, tipos, como utilizarlo, los artículos de la ley que los regulan y para que podemos utilizarlo a nuestro favor. es decir saber el que, cuando, donde y como, reduciéndolo en dos bloques: primero reglamentos y fundamentos y el segundo donde calcular así cuanto nos corresponde.