No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Auditoria forense: ¿Qué es y en qué consiste?

La auditoría forense engloba un conjunto de técnicas fiscales, contables e incluso criminalísticas para determinar la realidad contable de una empresa y su relación con los inventarios, las actividades realmente verificadas por la empresa y en general, todo aquello que pueda ser objeto de controversia.

Definiciones

Abarca campos tanto contables como legales, pudiendo iniciarse tanto a instancia de parte como por iniciativa judicial. Existen varias definiciones técnicas para la auditoría forense, según los distintos autores y la corriente científica a la que pertenezcan. Según el prestigioso aytor Jorge Badillo, y citamos, "La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada).” Otros autores hacen mayor hincapié en su función de lucha contra las prácticas ilícitas, como el blanqueo de capitales, la corrupción de cargos públicos, la apropiación indebida de capitales y en general todas aquellas prácticas que supongan actividades delictivas dentro de lo que generalmente se engloba como delitos económicos en el ámbito de la empresa privada o las administraciones públicas.

¿En qué consiste?

Existen varios tipos de auditorías según lo que se quiere buscar. Por un lado tenemos la auditoría contable para los casos en los que se pretenda comprobar la veracidad de la facturación y por otro lado tenemos la auditoría financiera, cuando lo que se quiere auditar es la procedencia de los capitales, su destino, y la idoneidad de las decisiones tomadas. El análisis forense de las cuentas debe ser realizado por un auditor certificado. El perfil del auditor es el de un profesional jurídico que puede ser abogado o contable especialista, pero que en cualquier caso debe ser ajeno a al empresa auditada y certificado por una entidad independiente. En el caso del forense judicial, es el juzgado que ordena la auditoría quien nombra al profesional competente, unas veces independiente y otras perteneciente al cuerpo de abogados y auditores del Estado. La auditoría forense, una vez iniciada, consiste en la comprobación d los datos aportados pro la contabilidad y los estados financieros y el seguimiento de la veracidad, transparencia, prudencia de idoneidad de estos datos. Algunos casos de auditoría forense sobradamente conocidos fueron los de Elron y el que condujo a la desaparición de Lehamn Brothers.

Artículos misma categoría Fiscalidad

¿Cómo hacer un registro de patentes?

¿cómo hacer un registro de patentes?

La tecnología, avances científicos, propiedad industrial o como patentar una marca (patent trademark), pueden ser suceptibles de patente, siempre que su invento o descubrimiento, cumpla los requisitos que establece la ley de patentes, sobre los cuáles puede informarse en la oepm (oficina española de patentes y marcas).
Custodia de archivos: empresas especializadas

Custodia de archivos: empresas especializadas

La custodia de archivos lleva aparejada por parte de las empresas que desarrollan esta actividad el cumplimiento de la lopd (ley 15/99 de protección de datos) en vigor desde abril de 2008, dado que este servicio implica la guardia y custodia de material documental, así como la seguridad y proteccion de los archivos de los cuáles, son responsables.
Las claves para hacer una consulta en el Asnef

Las claves para hacer una consulta en el asnef

Aparecer en una de las listas financieras de morosos, como rai (registro de aceptaciones impagadas) o asnef-equifax, por desgracia no es algo tan infrecuente. a continuación se van a describir los pasos que una persona tiene que acometer para consultar los datos de asnef.
¿Qué es el peritaje judicial y cómo puede ayudar a la empresa?

¿qué es el peritaje judicial y cómo puede ayudar a la empresa?

El artículo 335.1 de la ley 1/2000 de enjuiciamiento civil, establece que cuando sean necesarios conocimientos científicos, conocimientos artísticos, técnicos o prácticos, para valorar hechos o circunstancias en un procedimiento judicial, las partes podrán aportar dictámenes de peritos expertos en la materia o solicitar un perito designado por el tribunal.