No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

¿Cómo calcular la nómina?

El sueldo es una de las motivaciones principal de un trabajador a la hora de decantarse por un empleo o profesión. No obstante, no siempre es fácil entender el entramado salarial y saber qué sueldo en limpio nos pertoca. Aquí damos las claves.

El salario

A la hora de negociar un contrato, decidir un cambio de trabajo o pedir un aumento de sueldo, es vital tener muy claro los conceptos y referencias fundamentales del proceso de confección de una nómina.

Cálculo de la nómina.

Para calcular un nómina, es decir, el sueldo que nos va a repercutir un trabajo, es fundamental tener claro dos conceptos: el salario anual bruto y el sueldo mensual neto. Salario anual bruto. Es el concepto que manejan casi todas las empresas en sus anuncios de ofertas de trabajo. Se trata de una cantidad que corresponde al monto anual que se le asignará al trabajador, incluyendo todo tipo de impuestos. Sueldo mensual neto. Realmente, es la cantidad más interesante, puesto que es el dinero que, a fin de cuentas, el trabajador se va a llevar cada mes. Deducciones. Este sueldo mensual se obtiene tras restar las deducciones por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y las aportaciones a la Seguridad Social. Deducciones por IRPF. Se trata de un impuesto directo que grava las rentas obtenidas. El porcentaje de IRPF es muy variable (del 2% al 45% de los ingresos obtenidos) y depende de varios factores. Factores para su cálculo. - Ingresos personales en bruto - Situación familiar: estado civil, número de hijos, ingresos totales familiares, personas discapacitadas a cargo, etc. Aportaciones a la Seguridad Social. El porcentaje correspondiente a cada trabajador se calcula en función de una serie de parámetros: si el contrato es indefinido o bien temporal, sector de actividad al que pertenece el puesto de trabajo, etc.

Base de cotización

Dicho porcentaje se aplica a la base de cotización del trabajador y, aunque es variable, se sitúa en unos porcentajes más estrechos que el IRPF: normalmente entre el 4% y el 7%. Se divide entre el empleado y el empleador. Los porcentajes a pagar se establecen, con periodicidad anual, en los Presupuestos Generales del Estado, y se divide entre el empleado y el empleador.

Otras consideraciones

Otros aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de calcular la nómina son: la existencia de pagas extras, así como su número, y los complementos, los cuales, en ciertos casos, no cotizan a la Seguridad Social.

Artículos misma categoría Contabilidad

¿Cómo se hacen las facturas digitales?

¿cómo se hacen las facturas digitales?

Para hacer facturas digitales deberán ser firmadas electrónicamente a través del certificado digital. estas podrán emitirse en formato pdf, edifact o xml. la gran ventaja de la facturación digital frente a la tradicional es el ahorro en espacio y tiempo que aquella supone.
Gestión de nóminas con programas informáticos: pros y contras

Gestión de nóminas con programas informáticos: pros y contras

Contar con un programa informático de gestión de nóminas permitirá al empresario llevar a cabo una administración más eficaz y rápida, en contra, el alto coste que alcanza este software especializado podrá obligar al empresario a tomar otras medidas más asequibles como las plantillas predefinidas de excel.
Programa de inventarios: guía para optimizar el uso de este programa en la empresa

Programa de inventarios: guía para optimizar el uso de este programa en la empresa

Los programas de inventario son una herramienta de gran uso en la empresa, ya que permiten controlar las existencias en los almacenes, tanto de piezas de recambio cuando se trata de montaje, como de existencias comerciales en el caso de las empresas dedicadas a la venta al público. su buen uso permitirá impedir la temida ruptura de stocks, que tan grandes perjuicios puede acarrear.
¿Cómo se lleva la contabilidad de una constructora?

¿cómo se lleva la contabilidad de una constructora?

La contabilidad es la técnica por la que, se clasifican y se registran, las operaciones que afectan al patrimonio, bien sean de una empresa o de un negocio. se cumple con una normativa que se recoge en el pgc. (plan general contable). en la orden de 27 de enero de 1993, se aprueba la adaptación para las empresas constructoras.