No se ha registrado? Crear un OverBlog!

Crear mi blog

Parador de Verín: historia e información

El Parador de Verín está situado en un enclave único, en medio de la gegorafía gallega junto a un castillo medieval y a una iglesia visigóticia. Da al usuario una ambientación histórica con las mayores comodidades del siglo XXI. Una visita recomendabe para que disfrute toda la familia.

Historia y localización

Se encuentra situado en el valle de Verín (Galicia), por este valle han disputado históricamente España y Portugal, por eso se encuentran los dos únicos castillo que hay en la zona, el de Monterrey (España) y el de Chaves (Portugal).Tras varias disputas y varios siglos dominando la zona Portugal, el valle quedó bajo el manto de España. El parador, a diferencia de otros, no se encuentra dentro de esta fortaleza, sino que está anexo a este castillo de maravillosa arquitectura medieval y al lado de una iglesia visigótica, que se dataría en torno al siglo VI. Su construcción es un reflejo del castillo, cuenta con su propia torre almenada, está fabricado en piedra, que da un aire rústico y a la vez medieval. Al entrar en el parador al usuario le da una sensación de encontrarse en el Medievo por la decoración y la ambientación austera. Sin embargo es muy acogedor y no le falta ninguna comodidad moderna. El castillo posee tres recintos amurallados, mantiene algunos elementos defensivos indispensables en la época, como la Torre Maestra y la de las damas, incluso el puente levadizo está intacto. Sánchez de Ulloa, conde de Monterrey, fue su principal valedor durante muchos años, sin embargo perdió el dominio del castillo, que pasó a manos de los Zuñiga, los Viedma, y un larga lista de familias hasta acabar en manos de los duques de Alba. La ciudad donde está situado, Verín, es una localidad que mantiene su espíritu ancestral, las casas en verin tienen una arquitectura típica de la zona, realizadas con piedras y travesaños de madera. Al pasear por sus calles el visitante tiene la sensación de encontrarse en una auténtica ciudad medieval, y no podrá evitar la tentación de entrar en alguna casa para ver su excelente ambientación. Además es una zona que el turismo no ha invadido y mantiene sus tradiciones ancestrales. En webs como Parador.es u Ocholeguas.com se puede encontrar información detallada sobre la historia del parador.

Servicios

Cuenta con amplios jardines para poder pasear y disfrutara del ambiente del interior de Galicia, así como, de una piscina para el verano. Tiene 22 habitaciones dobles disponibles, una de ellas con salón incorporado. Cuenta con acceso a Wifi gratuita y un gran servicio de restaurante con platos típicos de la zona. La organización del parador ofrece actividades en la naturaleza, senderismo, bicicleta de montaña o ruta gastronómica entre otras. Así el parador de Verin ofrece al visitante una ambientación de época con las mayores comodidades, ubicado en un lugar maravilloso donde se puede apreciar el paisaje gallego en todo su esplendor. Los precios por habitación rondan los 60 euros, para más información se pueden visitar la web, Escapadarural.com o Ciao.es. * Precios constatados al 25/08/11.

Artículos misma categoría Arquitectura

Pedro Ramirez Vazquez: Biografía

Pedro ramirez vazquez: biografía

Pedro ramírez vázquez, es un prolífico arquitecto mexicano nacido el 16 de abril de 1919 en méxico d.f. es autor de importantes proyectos y miembro del consejo consultivo de ciencias de la presidencia de la república y fue secretario de asentemientos humanos y obras públicas.
Juan Herreros: Biografía

Juan herreros: biografía

El arquitecto español juan herreros nace en 1958 en san lorenzo de el escorial y su trabajo es una revisión práctica de la arquitectura moderna. entre sus características se encuentra el gusto por la colaboración con artistas interdisciplinares conjugando disciplinas y criterios.
Ficha arquitectónica y breve historia del Palacio de los marqueses de Villafranca del Bierzo

Ficha arquitectónica y breve historia del palacio de los marqueses de villafranca del bierzo

El castillo palacio de los marqueses de villafranca, que se encuentra en bierzo, comenzó a construirse en 1515. a pesar de los saqueos que sufrió en el siglo xix, sigue conservándose muy bien. sus torres son puntiagudas y los materiales más utilizados en su construcción son el ladrillo y la mampostería. para visitarlo por dentro, es necesario pedirles permiso a los propietarios.